El chocolate, la bebida divina que conquistó Europa.

Los orígenes del chocolate y cómo se volvió imprescindible en la alta sociedad europea.

El 3 de abril de 1502, Cristóbal Colón salía, una vez más, del puerto de Sevilla. Al intentar encontrar un paso marítimo de Centroamérica a Asia, se encontró con un barco maya que portaba las semillas del árbol de cacao, no le dió importancia. Pero más de doscientos años después, Madrid consumía más de cinco toneladas de chocolate al año. 

No sabemos cuál fue el primer contacto entre los españoles y el chocolate bebido que consumían mayas y aztecas, para quienes este producto era muy importante evidenciado, este hecho en el denominado Códice de Madrid. Por su parte, los aztecas pensaban que las semillas de las que obtenían el chocolate no eran sino la materialización de Quetzalcoatl, dios de la sabiduría.

DE TENOCHTITLÁN A MADRID

Tan importante era este alimento para los aztecas que utilizaban las almendras de cacao como moneda. Pedro Mártir de Anglería, cronista de Indias, decía al respecto: «Usan moneda, no de metal, sino de nuececillas de ciertos árboles, parecidas a la almendra». 

En un principio, los españoles mostraron rechazo por el chocolate, ya que, según Gonzalo Fernández de Oviedo, los labios quedaban “manchados de sangre” tras beberlo. Aparte de ello, el sabor amargo y picante no los convencía. Girolamo Benzoni, llegó a decir que «el chocolate parecía más bien una bebida para cerdos que para ser consumido por la humanidad». Pese a las opiniones negativas del principio, en el siglo XVI llegó a España y fue presentado a Carlos V por Hernán Cortés. A partir de ese momento, su aceptación iría en aumento, llegando a alcanzar cotas muy altas.

EL TRIUNFO DEL CHOCOLATE

Se piensa que fueron los monjes los encargados de difundir el consumo del chocolate en los monasterios. Sin embargo, no todos los religiosos se mostraron favorables a su consumo. En este sentido, los jesuitas creían que el chocolate era contrario a los preceptos de mortificación y pobreza. 

En el mismo siglo en que el chocolate fue difundido, servir un chocolate caliente como bebida llegó a formar parte imprescindible del «agasajo», ritual seguido en las meriendas que los nobles ofrecían a sus visitas. Solía acompañarse de bizcochos y otros dulces para mojar. Dependiendo de la época del año el nuevo aliento podía servirse frío o caliente.

LA MODA LLEGA A VERSALLES

El consumo de chocolate en España conoció una amplia difusión a lo largo de todo el siglo XVII y se anunciaba en las confiterías como la «bebida que procede de las Indias». El hábito de beber chocolate estaba tan extendido que incluso las damas de la nobleza se lo hacían servir en mitad de los largos y aburridos sermones eclesiásticos. Los obispos, ofendidos, prohibieron esta forma de consumo.

También el resto de Europa , adoptó esa dulce tradición. Una de las responsables fue Ana de Austria, hija de Felipe III, quien exportó la costumbre de merendar y desayunar chocolate tras su boda con Luis XIII. María Teresa de Austria, hija de Felipe IV y esposa de Luis XIV, afianzó esta práctica al tomar chocolate de manera habitual en su nuevo país. Cuando los Borbones llegaron a España se mostraron muy aficionados al chocolate. Sobre todo, Felipe V y su hijo Carlos III, quienes solían desayunar con esta bebida. 

Fue también en el siglo XVIII cuando el chocolate irrumpió en la repostería. Juan de la Mata lo utilizó como ingrediente para hacer dulces secos en algunas recetas de su libro Arte de repostería. El mismo De la Mata fue precursor de la mousse de chocolate al inventar lo que llamó espuma de chocolate, muy parecido a la mousse.

Finalmente todo cambió a partir del siglo XIX, cuando las técnicas de la Revolución Industrial favorecieron aún más su consumo y abarataron su coste. Pronto, el té y el café fueron desplazando al chocolate, que empezó a asociarse con juerguistas y trasnochadores. Lejos quedaban los días en que se consideraba de carácter divino.

Merienda con chocolate en una casa francesa en el siglo XVIII.

Fuentes: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/chocolate-bebida-divina-que-conquisto-europa_8139

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: