Los peligros de ser una mujer en Somalia en 2023

La Mutilación Genital Femenina (MGF) es un procedimiento en el que los tejidos de los organos genitales de las mujeres son deliberadamente cortados o eliminados parcial o totalmente. Es definido por la OMS como cualquier procedimiento que lastima los órganos genitales femeninos por razones no médicas. Se suele realizar contra la voluntad de las mujeres, usando la fuerza. Somalia está entre los países con mayor tasa de MGF donde el 99% de las mujeres entre 15 y 49 años han sido sometidas a esta peligrosa práctica. No obstante, los inmigrantes continúan realizando esta práctica en los países a los que emigran, por lo que afecta a millones de mujeres globalmente.

Este ritual es obligatorio en la sociedad somalí, ya que “purifica” a las mujeres de su feminidad, las somete a través del dolor e insensibles al placer sexual. El principal objetivo es una expresión de la supremacía del hombre en su obsesión de controlar la sexualidad de su esposa. Esencialmente, es un garante de esposas devotas y fieles. Aun habiendo sido prohibida por la constitución somali, es una norma social, mantenida por temor al rechazo. También existen argumentos sobre ideas erróneas de la salud y como un rito de transición hacia la vida adulta o un prerrequisito matrimonial.

La MGF conlleva graves consecuencias para la salud de las victimas tanto en el largo como en el corto plazo. Las complicaciones médicas inmediatas van desde dolor intenso hasta hemorragias, infecciones, e incluso, la muerte. A largo, aumenta el riesgo de transmisión de VIH, complicaciones durante el parto, disfunción sexual…. Los efectos en la salud mental incluyen depresión, estrés postraumático… La mayoría de países con alta prevalencia de MGF registran tasas de mortalidad materna altas. 5 de los países con alta prevalencia registran tasas de 550 muertes maternas por 100.000 nacidos vivos o más.

Una organización implicada con terminar esta práctica es UNICEF que ha exigido tomar medidas en comunidades, a su vez que pedir leyes en planes nacionales e internacionales. Desde 2008, UNICEF y el UNFPA dirigen el Programa Conjunto sobre la Mutilación Genital Femenina: Acelerar el Cambio, que promueve políticas de tolerancia 0 y colabora con trabajadores de salud para eliminarla y ayudar a sus víctimas. Desde que se estableció, 13 países han aprobado leyes o añadido en sus constituciones artículos que la prohíben, como Somalia en 2012.

Por otro lado, desde el relativismo cultural, la abolición de la MGF podría suponer la violación de otros derechos como el Artículo 27: derecho a participar en la vida cultural de la comunidad. Todas las culturas son igualmente válidas y, en consecuencia, los DDHH deben ser entendidos en su contexto cultural. Por tanto, la MGF sería una tradición que implica honor, y esto supondria una violación de DDHH inadvertida bajo una práctica ancestral.
Uno de los retos fundamentales para erradicar esta práctica consiste no solo en proteger a las niñas que corren el riesgo actualmente, sino garantizar que las que nazcan en el futuro no se sometan a sus riesgos. Los países donde se concentra la MGF experimentan grandes crecimientos demográficos, aumentando el numero de victimas. Por tanto, resulta de extrema urgencia combatir esta violencia física y estructural tan detrimental para la salud de millones de niñas esparcidas por el mundo de una vez por todas.

2 comentarios sobre “Los peligros de ser una mujer en Somalia en 2023

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: