A Christmas Carol: mucho más que un cuento de Navidad

A todo el mundo le suena la historia de Ebenezer Scrooge y sus fantasmas navideños; ya sea por medio de la infinidad de adaptaciones cinematográficas inspiradas en la obra de Dickens, o por las múltiples referencias y alusiones que se hacen la novela en la cultura popular (y no tanto por haber leído la historia de primera mano).

Sin embargo, muy pocos conocen la novela más allá de una muy simplificada idea de la trama principal e ignoran la historia detrás de su publicación o el contexto sociocultural que influenció al autor a querer dar una llamada de atención a través de un cuento.

Para comenzar, es conveniente conocer que Charles Dickens escribió «Cuento de Navidad» por necesidad más que por otra cosa, puesto que su mujer esperaba al que sería su quinto hijo y el matrimonio había estado teniendo complicaciones llegando a final de mes. Así pues, Dickens escribió el libro en apenas seis semanas bajo la presión financiera, tomando largos paseos nocturnos por las calles de Londres mientras escribía.

Finalmente,«Cuento de Navidad» fue publicada por la editorial Chapman & Hall el 19 de diciembre de 1843 y para Nochebuena todas las copias habían sido vendidas. A pesar del éxito de la novela y de los apuros financieros del autor, este no recibió tantos beneficios como uno se esperaría, ya que Dickens fue muy exigente con la encuadernación de las copias y gastó gran parte de su presupuesto en materiales de alta calidad. Esto demuestra que, aunque en un principio Dickens escribiera el libro con afán de aumentar sus ingresos, la implicación con los contenidos del mismo y la ilusión por la bienvenida del público seguían estando en la mente del autor.

Primera edición de «A Christmas Carol» publicada por Chapman & Hall

En cuanto a la intención de Dickens al narrar la historia de Ebenezer Scrooge, Tiny Tim y el fantasma de Jacob Marley, esta no es diferente al mensaje detrás de la mayor parte de la obra del autor: la crítica social. De esta manera, Dickens trató de concienciar acerca de la situación vivida por los menos privilegiados, así como de transmitir nostalgia por las antiguas tradiciones navideñas, las cuales comenzaron a cambiar en la Época Victoriana.

«Cuento de Navidad» lleva siendo un éxito durante casi 180 años, siendo uno de los grandes protagonistas de la literatura navideña desde su publicación. Tal es su éxito, que la novela ha llegado a ser adaptada a la pantalla más de cien veces, además de ser representada en dos ballets y cuatro óperas.

No obstante, a pesar de la popularidad que ha adquirido desde su lanzamiento, el clásico de Dickens también ha recibido múltiples críticas negativas, siendo la más destacada la de Mark Twain (autor de «Las aventuras de Tom Sawyer» o «Un yanqui en la corte del Rey Arturo»), quien calificó la historia como insensible y fría.

A pesar de todo esto, no cabe duda de que la festiva novela corta de Dickens perdurará en el tiempo como una de las historias más conocidas del autor y seguirá siendo un referente en las navidades por venir.

Feliz Navidad.

Fuentes:https://www.arts.gov/stories/blog/2020/ten-things-know-about-charles-dickens-christmas-carol#:~:text=Like

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: