Vuelve el “Heroin Chic”: ¿Qué es y por qué resulta alarmante que haya vuelto a ponerse de moda?

El hecho de que los cuerpos de las personas sean tratados como modas independientemente de las condiciones de salud que estas involucren se ha convertido en una realidad presente en la vida de todos los consumidores de contenido multimedia, especialmente en la de las mujeres.

Desde el auge de la Donna Angelicata durante el Renacimiento; por la cual se consideraba que el epítome de la perfección y la belleza residía en la armonía y la proporción (y las mujeres rubias y pálidas de clase alta, pero eso no suena tan filantrópico), hasta las estrellas de reality que en la última década han soportado costosas operaciones para conseguir curvas de proporciones irreales, las tendencias que promulgan los cánones de belleza han ido cambiando al ritmo de las estaciones.

A pesar de que todo tipo de construcción social que dictamine cómo debe ser el cuerpo de una persona basándose meramente en variables superficiales (y en los intereses de las empresas de suplementos y programas de “transformación”) debería ser rechazada por la sociedad, es verdad que a lo largo de los años nos hemos visto enfrentados a ciertas modas que destacan por ser extremadamente inaccesibles y/o peligrosas.

Este es el caso del “Heroin Chic”, el cual podría traducirse literalmente a “glamour heroinómano”, el cual promulga un canon de belleza que incluye rasgos demacrados como la piel pálida, la delgadez extrema o infrapeso y las ojeras.

Aunque parezca mentira, esta corriente conquistó las portadas de las revistas de moda en la década de los 90 y se convirtió en un referente de todas las chicas que querían llegar a ser modelos exitosas.

Lo que más preocupa de todo esto es que, al dejar atrás la década de los 2010’s (y con ella el estándar de un cuerpo voluminoso en solo las partes adecuadas), el “Heroin Chic” ha vuelto para quedarse indefinidamente.

Pero, ¿de dónde salió éste término y cómo pudo popularizarse en un primer momento?

En los años 80, el uso de la heroína vivió un auge considerable derivado del aumento de la “pureza” del narcótico, lo cual provocó que el uso de una droga antes vista como exclusiva a la gente de la calle se popularizara entre las clases medias y altas.

Esto llevó a que gente de renombre empezara a consumir heroína de manera casi pública. Uno de los ejemplos más influyentes fue Gia Carangi, la cual es considerada la “primera supermodelo” y quien murió a los 26 años de VIH, probablemente a raíz de su notorio abuso de las drogas.

La muerte de la modelo en 1986 no sirivó más que como catalizador de esta tendencia fatal, y el look atribuido al uso de la heroína (especialmente la delgadez extrema) se popularizó entre las modelos e «It girls» más conocidas de la época, llegándo incluso a convertirse en un tema frecuente para las firmas de alta costura.

Kate Moss para la campaña del perfume Obssesion de Calvin Klein, 1993

A pesar de su éxito en la cultura popular, el “Heroin Chic” recibió numerosas críticas por promover un estilo de vida insano que “glamurizaba” enfermedades como la adicción a las drogas o los trastornos alimenticios.

Después de toda esta información, es lógico pensar que en una sociedad más avanzada como la de hoy día, fenómenos como el “Heroin Chic” no podrían sobrevivir ni una semana sin ser tumbados por el criticismo público. Sin embargo, podría afirmarse que el concepto está reviviendo y amenaza con hacerlo a lo grande.

¿Qué podemos esperar del desarrollo de esta vuelta del “Heroin Chic”? y ¿en qué medida se ha extendido ya demasiado como para frenarlo?

Puede que nada de todo esto te parezca tan alarmante a priori, o quizás ni siquiera habías oído de este fenómeno hasta ahora, y por ello piensas que no está tan extendido como se afirma. No obstante, es una realidad que ya estamos viviendo y que ha de ser parada antes de que llegue más lejos y se convierta en un peligro para la salud física y mental de los grupos más influenciables.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: