PROBLEMAS DE LA DEMOCRACIA
La democracia basa su sistema en atribuir el poder a los ciudadanos y que ellos sean los que escojan normalmente votando a sus lideres y representantes en los parlamentos y congresos, que toman en conjunto las decisiones y establecen los objetivos del país.
Esto trae con ello muchos problemas que vulneran a los países que se basan en este sistema:
El primer problema toma la forma de que los mandatos en estos países democráticos como España, EEUU o Francia duran unos 4 años, y los lideres quieren volver a ser elegidos.
Esto causa que durante los 4 años de mandatos el líder elegido establezca el objetivo del país en que su partido vuelva a ser elegido en vez de en el interés nacional del desarrollo económico, queriendo decir que su propósito será ganar votantes.
Esto se puede ver en la actualidad en comparaciones como Estados unidos y China, donde el gobierno chino partiendo desde unas condiciones mas desfavorables consigue un desarrollo mucho mas exponencial que EEUU que parece lineal gracias a los objetivos a largo plazo.

LA EDUCACIÓN Y EL CONTROL DE LA OPINION PUBLICA Y MEDIA
La educación es una de las bases de todo estado, ya que cualquier estado necesita una población formada para asegurar un futuro de desarrollo económico.
El problema de esto en la democracia es que el líder que se encuentre en poder cada 4 años decide la educación que reciben todas las personas, el problema de esto es que al mandato durar solo 4 años, la educación, sobre todo la Secundaria Obligatoria (ESO), se ve influida en alta medida por el líder ya que quiere manipular la opinión de los nuevos votantes para salir victorioso en la siguiente elección, en España esto lo podemos ver en los propios libros de texto de asignaturas como historia, que cambian con los mandatos, o las matemáticas, cuando se convierten en “inclusivas”.
Esto mismo afecta a la población general cuando la media, siendo esta los periódicos, canales de radio y televisión, se ve manipulada por distintos partidos políticos ya que quieren manipular la opinión de la población sobre su partido u otros. Esto causa que se disminuya la cantidad de medios de comunicación que de verdad comunican a la población los problemas de interés real para el país, obstaculizando el desarrollo económico del país.
Sin embargo, en los regímenes absolutistas estos dos problemas están completamente eliminados ya que no necesitan propaganda sobre su partido por que no existe el contrincante y la educación siempre es la misma ya que no hay cambios en el gobierno.
Esto fomenta el desarrollo económico del país ya que pueden estar al tanto de los problemas reales porque la media solo está de lado de un partido y la educación va completamente siempre hacia el mismo objetivo por lo que la población se educa con la misma doctrina y trabaja toda hacia un mismo objetivo.
QUE PROVOCA ESTO
Los estados democráticos solo pueden seguir un objetivo 4 años seguidos, ya que en cada elecciones cambia el partido y los objetivos, además de que este objetivo se centrara en conseguir votos más que el desarrollo del país.
Sin embargo, un estado absolutista puede mantener sus objetivos durante periodos infinitos empleando la totalidad de sus recursos para un objetivo completamente centrado en el desarrollo del país ya que no necesitan votos.
Datos que muestran la diferencia de desarrollo entre democracia y absolutismo son por ejemplo la cantidad de horas trabajadas por persona, que afectan directamente a el “output” económico del país, lo que afecta su desarrollo económico directamente.

Estas diferencias entre absolutismo y democracia se ven en distintos ejemplos actuales como la guerra económica de EEUU y China, donde china continua con su crecimiento exponencial gracias a los objetivos a largo plazo mientras que EEUU continua con su crecimiento de manera más lineal por los cambios de objetivos cada 4 años, obstaculizados por las exigencias de los votantes como los derechos de las personas LGTBQ o la legislación a favor de la marihuana.
En conclusión, aunque a primera vista parece que los regímenes absolutistas completamente superan a las democracias ya que se desarrollan económicamente más rápido, no debemos de olvidar el desarrollo social, tomando como ejemplos los derechos humanos o libertad de expresión, que son aspectos en los que la democracia supera a los regímenes absolutistas. Eso sí, recuerda en la siguiente vez que te encuentres propaganda de un partido político en tu libro de texto o en un periódico, se escéptico y evalúa si es una simple manera de ganar votantes de un partido político antes de creértelo o convertirlo en tu propia opinión.
NO CAIGAS EN LA PROPAGANDA; SON TODOS IGUAL DE MALOS
Concuerdo completamente, están acabando con la democracia. Muy buen artículo.
Me gustaLe gusta a 2 personas