Adiós a las armas de Ernest Hemingway: el amor en tiempos de guerra

¿Es posible enamorarse combatiendo en la Gran Guerra? ¿Las memorias de un veterano de la Primera Guerra Mundial pueden convertirse en la mejor novela romántica de todos los tiempos? La guerra separa, pero ¿también une?

Adiós a las armas es una obra del escritor estadounidense Ernest Hemingway publicada en 1929. El libro se basa en la historia de amor entre un soldado estadounidense y una enfermera en la Italia de la Primera Guerra Mundial. Cabe destacar que, el comienzo de la obra son las memorias de Hemingway; sin embargo, hay un punto en el que deja de serlo y pasa a ser ficción bélica.

El libro narra cómo Frederic Henry, un soldado americano tiene un romance con una enfermera llamada Catherine Barkley tras haber sido gravemente herido por el impacto de un mortero. Es aquí cuando se acaba la autobiografía pasa a ser ficción. Cuando vuelve al combate, Catherine le informa que está embarazada de tres meses y prometen casarse una vez finalice la guerra. En la batalla de Caporetto, los italianos son derrotados por los austriacos y, en la retirada, Frederic toma un camino alternativo. Poco después es apresado por los militares italianos por supuesta traición y se salva de ser ejecutado saltando por un punte hacia el río para llegar a Milán. Más tarde se reencuentra con Catherine en Stresa, cogen un bote de remos y llegan a Suiza para establecerse allí. En el país elvético llevan una vida tranquila en las montañas a la espera del nacimiento de su hijo. Finalmente, en el día que prometía ser el más feliz de su vida, Catherine y su hijo mueren en el parto dejando a Frederic solo.

Este libro basa su éxito en la atemporalidad de los temas tratados. La obra trata temas universales como la guerra, el amor, la amistad, las dudas de fe, etc., con el fin de llegar a un público más amplio. El amor es uno de los temas principales de esta novela. Se presenta un romance casi imposible debido a las obligaciones tanto de Frederic como de Catherine. La guerra es el acontecimiento que les divide y les impide estar juntos; sin embargo, es también el acontecimiento que les reúne y les hace conocerse. Es decir, si no hubiese sido por la guerra no se habrían conocido, pero gracias a la guerra están separados. Este romance casi paradójico llama la atención al lector y rompe con la idea del “amor perfecto”.

Otro de los puntos en los que destaca el libro es la extraordinaria descripción de los combates bélicos y el gran desarrollo del protagonista. Frederic se plantea dudas sobre la guerra, la existencia de Dios o el amor; y se logra que estas reflexiones calen en la mente de lector, llegando a cuestionarse numerosas ideologías o valores. Cada vez que, el protagonista ve a compañeros suyos morir o mata a enemigos lo hace con una actitud realista y humana. Frederic se aleja del estereotipo de “héroe americano”; él no siempre tiene claro qué hacer y esa duda sobre la realización o no de sus menesteres lo convierte en humano y logra conectar con el lector.

El final trágico es otra causa del éxito de la obra. Todo parece fluir con normalidad hasta que, en las últimas diez páginas el parto se complica y acaba con la vida del niño y de Catherine. Este es un final trágico, rápido y que sucede de forma inesperada. Por cómo sucedían los acontecimientos se podía prever un final feliz con la pareja y el hijo viviendo en los Alpes suizos pero no acaba sucediendo. Hemingway busca con esto que se recuerde el final de la novela, si hubiese creado un final feliz se habría tratado de un romance bélico sin más; sin embargo, con este final se logra que se recuerde de una mejor forma debido a la incredulidad que se produce en el lector.

Como se ha mencionado antes, Hemingway participó en la Primera Guerra Mundial y logró plasmar de una forma extraordinaria sus vivencias en su gran obra. Sin lugar a dudas se encuentran ante una de las mejores novelas de todos los tiempos; un libro que no deja indiferente a nadie; una obra que representa la crudeza de la guerra acompañado de tintes románticos para atraer al lector. Hemingway, queridos lectores, simplemente Hemingway.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: