Un Mundo Feliz de Aldous Huxley: ¿sueño utópico o la peor de las pesadillas?

¿Estarías dispuesto a renunciar a tus creencias, familia y religión con tal de gozar de una felicidad absoluta y garantizada? 

El libro Un Mundo Feliz de Aldous Huxley presenta una sociedad distópica en la que, la sociedad está organizada por grupos sociales y, mediante un adoctrinamiento que se lleva a cabo desde la infancia, cada uno de los individuos asume las funciones de su propio grupo y con unas características propias del mismo. Cada una de las categorías sociales por las que se organiza la sociedad son denominadas con las cinco primeras letras del alfabeto griego; siendo “alfa” la primera letra y la clase social más inteligente, y “épsilon” los que menos. En este mundo no hay guerras, todo el mundo es “libre”, no se envejece y la evolución tecnológica roza los límites de la imaginación.

Pero, ¿a qué se renuncia para llegar a esto? En la sociedad ideada por Huxley, el gobierno ha eliminado elementos como la familia, el arte, el avance de la ciencia, la literatura y la religión. Sin embargo, hay una parte de este planeta utópico que se mantiene libre de manipulaciones del gobierno: “la Reserva Salvaje”. En esta, los seres humanos viven casi ajenos al gobierno, mantienen su propia religión, leen a Shakespeare, etc., pero sufren de envejecimiento y la evolución tecnológica está mucho más retrasada.

La obra es protagonizada por dos personajes: Bernard Marx y John “el salvaje”. Bernard Marx es un “alfa” (la clase social más inteligente) y en un viaje turístico a “la Reserva Salvaje” conoce a John, un nativo de esta zona. Con este emprende un viaje de vuelta “al mundo feliz”. Entre los dos y otro personaje, Helmholtz Watson cuestionan los ideales de esta sociedad utópica. La lucha contra el sistema de control del estado hace que Bernard Marx y Helmholtz Watson sean exiliados a las Malvinas. John, por su parte, se aísla de este “mundo feliz” en un viejo faro y acaba suicidándose.

Muchos temas son tratados a lo largo de esta obra, pero la lucha del individuo, la felicidad y el conocimiento son los principales. La lucha del individuo se ve reflejada cuando John trata de hacer ver a una sociedad totalmente lobotomizada, que su aparente felicidad no es más que un mero producto de una cruda estrategia de restricción de conocimiento; que todo lo que ellos viven es parte de un minucioso plan ideado por las autoridades. 

En cuanto a la felicidad, hay un factor que cambia radicalmente el concepto de la misma en la novela: el soma. Soma es una droga, creada y distribuida a todos los ciudadanos por medio del gobierno. La finalidad del soma es que, cuando un ciudadano sienta tristeza o melancolía, pueda consumirla y abandonar este estado sentimental. 

Esta gran novela puede dar raíz a numerosas preguntas que no ofrecen una respuesta definitiva, sino diferentes puntos de vista: ¿Es necesario el desconocimiento para alcanzar la felicidad? ¿La renuncia al pensamiento individual en pro de uno colectivo e idéntico por todos los miembros de una sociedad es la solución contra las injusticias? 

Un Mundo Feliz es considerada por numerosos críticos como una de las mejores novelas de todos los tiempos. El diario Le Monde clasificó a la novela inglesa como la vigésimo primera mejor novela del siglo XX. Normalmente, se suele clasificar a Un Mundo Feliz, 1984 y Fahrenheit 451, como las tres mejores novelas distópicas de todos los tiempos.

Para acabar este artículo se podría destacar una frase dicha por Mustafá Bond, uno de los altos cargos dentro del gobierno, en una conversación que tiene con John: “La verdad ha salido perjudicada, desde luego, pero no la felicidad”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: