EL BLACK FRIDAY, EL MAYOR ENGAÑO FRUTO DEL CONSUMISMO

Se acercan las fechas navideñas y al igual que todos los años, el pasado viernes 26 de noviembre tuvo lugar en todo el mundo el conocido como viernes negro, donde aparentemente los precios se desploman y se tiene la ocasión de aprovechar para hacer cualquier tipo de compra con un presupuesto más asequible.

La tradición de esta fecha se remonta a 1961 en Filadelfia desvinculada completamente del sentido comercial dado a que era un término utilizado entre los agentes de policía encargados de la regulación del tráfico de las carreteras de la ciudad para hacer referencia a la densa circulación de gente y vehículos el día de después del Día de Acción de Gracias que toma lugar en Estados Unidos el cuarto jueves de noviembre para conmemorar la buena cosecha recibida en 1621 tras una época de sequía, hambre y, por lo tanto, pobreza. Posteriormente se ligó el cambio de los comercios de la zona de números rojos a números negros al gran flujo de personas en la ciudad y como resultado del éxito, se decidió globalizar el Black Friday para convertirlo en lo que es hoy en día.

Es factual que esta fecha no es más que un truco publicitario para fomentar las economías de cada país y alimentar el consumismo que ha ido desarrollando la sociedad actual a lo largo de los años, algo que se puede ver claramente en los intentos de hacer famosos también por estas fechas el Black Weekend, Cyber Monday o Gray Thursday con la única finalidad de prolongar las compras masivas; sin embargo, la población mundial continua promoviendo dichos comportamientos manipuladores ejercidos sobre ella siendo sometidos a la distorsión de las fiestas navideñas como tradición. ¿Pero, realmente se debería permitir el trato de personas como marionetas para el beneficio de oligopolios? La pregunta se responde por si sola.

Así que, ¿por qué no se debería participar en el Black Friday pese a sus tentadoras propuestas?

1. El abaratamiento que supuestamente se presenta en este día es una mera ilusión del mercado causada por un aumento en los precios a partir del mes de septiembre, de tal manera que cuando se vuelve al precio original del producto presentado en verano, transmite la impresión de haber reducido los precios notablemente cuando en realidad tan solo han vuelto a su valor original tras la subida otoñal.

2. Es un despilfarro innecesario de dinero mediante la creación de necesidades absurdas en los individuos por parte de los departamentos de marketing de las multinacionales que promueve no solo el consumismo, pero también el egocentrismo, al invertir el capital propio en bienes para uno mismo, habiendo una gran necesidad y pobreza existente.

3. Se produce una exclusión de las PYMES (Pequeñas Y Medianas Empresas) al solo poder permitirse los estudios de mercado necesarios para llevar acabo el Black Friday y tener acceso a economías de escala para que salgan rentables los trámites las multinacionales u otros negocios de gran influencia.

4. Disminuye la conciencia ambiental al, una vez más, fomentar el egoísmo. Todos los años por causa del Viernes Negro se aumenta la producción de cada empresa, con la emisión de más cantidades de CO2 y creación de más plásticos y otros materiales promotores de la polución.

Fuentes:

https://www.elconfidencial.com/mundo/2021-11-26/motin-contra-black-friday-eeuu_3330961/

https://es.wikipedia.org/wiki/Viernes_negro_(compras)

https://www.cuerpomente.com/ecologia/black-friday-criticas_7406

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: