Nuestro plan B, los exoplanetas

Hace unos años algunas marcas comenzaron a lanzar productos con el famoso slogan de “no hay un planeta B”. Esa misma frase estaba escrita tanto en tazas, como camisetas e incluso ha llegado a ser el slogan de movimientos ecologistas. Debemos ser responsables con nuestro planeta, ya que los humanos esperamos habitar la Tierra durante por lo menos unos cuantos millones de años más, pero los astrofísicos llevan buscando ese planeta B desde el siglo XVI.

Entonces fue cuando los filósofos más indagadores consideraron que dentro de un pensamiento copérnico cabía la posibilidad de que existieran planetas similares a la Tierra pero que orbitasen otras estrellas. Desde el filósofo Giordano Bruno en el siglo XVI hasta los ganadores del premio nobel de física en 2019, astrónomos Didier Queloz y Michel Mayor, continúa la investigación sobre los exoplanetas.

Imagen de los galardonados con el premio novel de física


Como define la NASA, los exoplanetas son planetas que orbitan alrededor de otras estrellas. Como su definición indica, son planetas que se encuentran fuera de nuestro sistema solar, por lo que
su extremada lejanía ha dificultado enormemente su hallazgo. Gracias a Queloz, Mayor y nuestras emergentes tecnologías, nació 51 Pegasi B. También llamado Dimidio, es el primer exoplaneta con existencia confirmada por los ganadores del premio nobel, y aunque no es exactamente nuestro plan B a la Tierra por sus altas temperaturas, desencadenó el descubrimiento de otros cuerpos orbitando
estrellas a cientos de años luz de nuestro Sol.


Parece imposible detectar cuerpos tan lejanos, estos astrónomos lo hicieron empleando la misma luz que tan lejos nos situaba de ellos. Utilizando un método conocido como velocidad radial, estudiaron los cambios de la luz de distintas estrellas lejanas. Así, si detectaban un cambio periódico en la luz, esto se traducía en la existencia de un cuerpo atenuando la estrella al finalizar una órbita. En el caso de la Tierra, detectar este proceso conlleva 365 días, pero el año de Pegasi B tan solo dura cuatro de nuestros días terrestres. Tras verificar de manera exhaustiva este descubrimiento, Pegasi B
fue considerado un exoplaneta oficialmente en 1995.

Desde esa fecha exacta, el conocimiento sobre la astronomía ha evolucionado de manera vertiginosa, intentando indagar y resolver preguntas planteadas en el siglo XVI. Aunque actualmente
tengamos un único lugar en el universo, no podemos evitar encontrarnos intentando aterrizar, de momento de manera teórica, en otros lugares. Al fin y al cabo, la astronomía consiste en viajar por el
cosmos excediendo los límites de nuestro propio planeta.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: