Alexander McQueen, pasarelas de la historia

Alexander McQueen fue un visionario, un genio incluso, y un claro reflejo del mayor cambio experimentado por la industria de la moda en las últimas décadas. Marcó un antes y un después, y revolucionó esta industria estableciendo un legado inolvidable.

Su estilo extravagante causó grandes críticas, pero esa fusión entre arte y moda que juntaba el teatro con la pasarela hizo de él un auténtico revolucionario y un icono que prevalecerá en la historia.

A lo largo de toda su exitosa trayectoria profesional, las presentaciones de sus colecciones se convirtieron en un teatro, un espectáculo para no olvidar lleno de emoción que impactaba a la audiencia con mensajes subliminales sobre temas de actualidad. Ese estilo extravagante y teatral que tanto le caracterizaba se convirtió en el sello de su marca desde sus inicios como diseñador tras graduarse de Central Saint Martins, y se ve desde su debut con su colección de 1992 de “Jack the Ripper Stalking his Victims” tras la que estableció su marca homónima. 

Estas pasarelas se han convertido en un hito de la historia de la moda, y aquí se encuentran algunas especialmente destacables.   

1992  “Jack the Ripper Stalking his Victims”

Esta colección con la que se graduó se inspiró en las víctimas de Jack el Destripador en Whitechapel, Londres, en 1888. Esto se debe a que tuvo un familiar dueño de un hostal que acogió a una de las víctimas de dicho asesino.

En esta colección, incluyó un abrigo con un estampado de espinas en el que cosió mechones de su propio pelo encapsulados en seda blanca, con los que seguía esa temática del estampado del patrón original. Además, comenzó a incluir dichos mechones cosidos a las etiquetas de sus trabajos al comienzo de su carrera. Esto se trataba de una referencia a la era Victoriana cuando las prostitutas vendían mechones de pelo a sus amantes.

1995 “Highland Rape»

Esta colección trata de una crónica de las violaciones de Inglaterra a Escocia. Se convirtió en la pasarela con más controversia hecha hasta el momento, y mostraba a las modelos en ropa rota, raída y posando de forma extraña, representando a aquellas mujeres  víctimas de este acoso.  

1996  Dante”

Este desfile se llevó a cabo en Nicholas Hawksmoor’s Christ Church, Spitalfields, Londres. Se trataba de una visión alegórica de la vida después de la muerte, una alusión a la religión y a la guerra. Encontramos una mezcla de telas lujosas con impresiones de imágenes de conflictos bélicos como la guerra de Vietnam, a su vez fusionado con vaqueros desteñidos y rotos con los que se presenta la cultura y street style británico. 

El desfile siguió la forma de una cruz y entre los presentes en primera fila se encontraba un esqueleto. Además se creó un contraste entre la inocencia y el poder entre los modelos, algunos llevando clavos en las manos o máscaras simbolizando a Cristo, y otros con picos saliendo de la espalda y cuernos simulando el mal.

1998  “Sin título”

Este desfile originalmente titulado “Golden Shower” contó con una pasarela hecha con contenedores llenos de agua mientras que por encima de los reflectores caía una lluvia que bañaba a las modelos en un resplandor amarillo.

1998  “Joan”

Inspirada por el asesinato de Juana del Arco y de la familia Romanov, este desfile tomó un aire un tanto siniestro. Negros, rojos, plateados y dorados predominaron en diseños inspirados en armaduras. El último diseño contó con una modelo enmascarada y rodeada por un anillo de fuego, haciendo referencia a ese asesinato de Juana del Arco, quemada viva en la hoguera.

1999  “No.13”  

La gran finale de este desfile se convirtió en un símbolo y un momento esencial en la historia de la moda. Shalom Harlow cerró el desfile posicionándose en una superficie giratoria mientras se movía y bailaba al son de una dramática música. Rodeada por dos brazos robóticos, fue disparada con pintura negra y neón, creando así una nueva pieza completamente diferente de la original. El vestido se transformó en cuestión de segundos, y fue esta la primera vez que se creó una prenda directamente a los ojos del público en una pasarela, marcando este momento como uno de los más importantes de la carrera de McQueen.   

1999 “The Overlook”

Inspirada en la película de “El Resplandor”, esta colección fue presentada dentro de un gran cubo de cristal dentro del cual se encontraba una pasarela llena de nieve artificial. En él, las modelos no solo andaban, sino patinaban, y en la segunda mitad se simuló una gran nevada haciendo que aquello pareciera una gran bola de cristal. La pasarela se llenó de pieles, vestidos de punto, e incluso bustiers como el “Coiled Corset”, que recreaba la idea de un collar sudafricano a modo de vestido.

2000 “Voss”

Un gran cubo lleno de espejos se convirtió en el escenario de esta pasarela, que simulaba la celda de un hospital psiquiátrico. Modelos que actuaban como pacientes trastornados, con vendas en la cabeza y vestidos góticos y teatrales, desfilaban en esta representación de la locura ante una audiencia sobrecogida. Referencias a Hitchcock con vestidos de plumaje y pájaros atacando a las modelos de adorno contrastaban con la elegancia de ciertos trajes confeccionados de manera sencilla.   

2001 “What a Merry Go-Round”

Un circo macabro colocado en lo que simulaba un gran tiovivo celebraba el miedo infantil y la vulnerabilidad. Este circo de los horrores recién salido de una gran pesadilla mostraba los góticos y oscuros diseños de McQueen en una pasarela donde el pánico se volvió protagonista.

2006

Un estallido de humo blanco, una figura en movimiento, un holograma, era Kate Moss. El comienzo de este desfile sorprendió a los presentes con la figura de Kate Moss vestida de blanco moviéndose hasta desvanecerse en el aire, algo nunca antes visto en pasarela. Esto fue otra vez un claro ejemplo de la creatividad y privilegiada mente teatral de la que disponía McQueen. 

Para esta colección, McQueen se inspiró en sus raíces escocesas y quiso recordar “Highland Rape” expandiendo aquella idea hacia algo nuevo. Además, incluía elementos inspirados por Lady Macbeth, de la famosa obra de Shakespeare. 

Alexander McQueen sufrió la incomprensión de aquellos innovadores que se adelantan a su tiempo y cuyos trabajos difieren de lo visto hasta el momento. Aún así, se convirtió en uno de los diseñadores más influyentes y aclamados de la historia de la moda, y su legado permanece intacto con el recuerdo de estos increíbles espectáculos.

Mina Doncel

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: