- SELVA DE IRATI (NAVARRA):

En Navarra podemos encontrar la selva de Irati, una tupida masa verde entre brumas que casi no deja pasar la luz del sol, compuesta de hayas y abetos principalmente. Cubre 20.000 hectáreas de los valles y montes del norte de Navarra hasta llegar al sur de Francia. El alto índice de precipitaciones anuales en este lugar, da origen a una abundante vida animal y vegetal llama mucho la atención al mostrar todas las gamas del verde en primavera y todas las marrones en otoño.
2) CUEVAS DEL DRACH (MALLORCA):

Mallorca guarda entre su naturaleza estas cuatro cuevas unidas entre si llamadas Negra, Blanca, Luis Salvador y la Cueva de los Franceses. Fueron creadas en el Mioceno, debido a la entrada del mar que fue creando túneles y galerías subterráneas. En el siglo XIX se acondicionó para que pudieran ser visitadas convirtiéndose hoy en día en una de las visitas mas turísticas de la isla, se añadió un nuevo acceso, escaleras, un trazado de 1200 metros y se realizó la instalación eléctrica de la cueva.
3) DESIERTO DE TABERNAS (ALMERÍA):

En el norte de la ciudad de Almería podemos encontrar este desierto compuesto de carcazas, ramblas, torrezneras y taludes. Es conocido por la cantidad de películas rodadas sobre vaqueros en la década de los 60 y 70 y también por ser uno de los mejores lugares de la zona para el alistamiento de aves, entre ellos se pueden ver el vencejo real, el solitario ola grajilla, ademas de algunos mamíferos.
4)NACIMIENTO DEL RÍO MUNDO (ALBACETE)

Cerca de Riopar podemos encontrar este fenómeno natural, donde el nacimiento del Río Mundo surge dede dentro de la tierra con grandes acumulaciones de agua en el interior Kárstico de la sierra del segura, también conocido como reventón. Aunque el río siempre nace de la cueva precipitándose y formando pequeñas cascadas, el gran reventón solo se da en épocas de lluvias y deshielo.
5) LAS MÉDULAS (LEÓN):

Declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997, estas colinas rojizas que se entremezclan con la vegetación son una de las maravillas naturales de El Bierzo. Durante el Imperio Romano, estas médulas fueron una importante mina de oro, por lo que en el terreno se facilitaron accesos para su extracción y se monto una compleja obra de ingeniería para la canalización del agua, esto provocó un cambio en el entorno que hizo que la tierra y el agua modelasen el paisaje. Puede ser visitado y cuenta con un aula arqueológica donde se explica la historia del lugar, también hay varias rutas distintas y se puede acceder al mirador de la Orellán.
Fuente: National Geographic