Cuando vemos una película estamos durante toda su duración recibiendo estímulos de movimiento, diálogos y colores. Estos últimos son cruciales para provocar sentimientos y emociones específicas al público, aunque no nos demos cuenta de que lo hacen. Podemos pensar que los colores del fondo o de la vestimenta de los personajes son casualidad, pero no, todo esto se elige con un fin ya que cada color nos afecta de una manera diferente.
Rojo: El color rojo puede provocar una serie de emociones dependiendo del contexto y de la intención del director en esa escena. Principalmente este color representa el amor o la pasión. Como se puede ver en esta escena de Pretty Woman, el vestido de Julia Roberts es rojo para incitar una sensación al público de que se encuentran en un momento romántico. Por otro lado este color es muy potente por lo que también simboliza la agresividad, la ira y la violencia. El mejor ejemplo de esto es cualquier escena de Star Wars en la que sale Darth Vader ya que su espada láser es roja y muchas veces sale con un fondo de este color.


Azul: El azul es un color que, como el rojo, puede provocar dos sensaciones distintas dependiendo del contexto. Por un lado tiene un trasfondo de inocencia y pureza. Como se puede ver en esta escena de E.T., el extraterrestre el color principal es el azul ya que a parte de ser el color del cielo, representa la inocencia y pureza de Elliot al intentar salvar a E.T. lo mismo ocurre en esta otra escena de Call me by your name. Por otro lado este color produce una sensación inmensa de frialdad como en la película Nunca apagues la luz.



Verde: El color verde es el principal representante de la vida. Generalmente al ver este color pensamos en la naturaleza, pero en el cine también se utiliza para otros aspectos. En esta escena de Joker el color que más ocupa es el verde ya que es en este momento cuando “nace” el Joker. En esta otra escena de La La Land lo que nace es la relación de Mia y Sebastian, que tras estar un tiempo separados esa relación vuelve a la vida.


Naranja: El naranja es un color que principalmente genera una sensación de energía, juventud y sociabilidad, por ejemplo El Lorax. Pero también representa peligro, como podemos ver en esta escena de Mad Max: Fury Road en la que se acerca una tormenta de arena, lo que supone peligro.


Amarillo: Este color, aunque pensemos que solamente representa la felicidad, representa mucho más. La relajación por ejemplo, como podemos ver en esta escena sacada de La Vida de Pi en la que tras una serie de conflictos por fin hay paz. Este color también es un representante principal de la traición, los celos y la enfermedad. Esta escena de Siempre Alice, que también es la carátula de ésta, es un claro ejemplo del amarillo como enfermedad, ya que durante toda la película Alice lucha contra el Alzheimer.


Morado: El morado puede tener muchos significados pero principalmente, dependiendo del tono del color, se trata de misterio, seducción y fantasía. La historia interminable es un claro ejemplo de cómo el morado representa la fantasía. En Euphoria, Rue es la viva imagen del color morado, pues es muy misteriosa y en varias escenas aparece con algún elemento de este color.


Rosa: El color rosa es principalmente el color de la feminidad, aunque también representa la inocencia, la niñez y la pureza. El mejor ejemplo para visualizar esto es Mean Girls. Cady, Karen y Gretchen van vestidas de arriba a abajo de rosa, lo que demuestra su inocencia pero Regina, por otro lado como es considerada una mala persona, lleva una falda negra lo que, como explicaré después, expresa el mal. Otro trasfondo del color rosa es obviamente todo lo que tenga que ver con lo romántico, como esta escena de Dirty Dancing y esta otra de La Bella y la Bestia en la que la rosa se enciende de un color rosado por el amor de Bella hacia la Bestia



Negro: Tal como he mencionado antes, el color negro es el principal representante del mal. Esto se puede ver claramente en estos dos ejemplos: en la película Piratas del Caribe: La venganza de Salazar los villanos van vestidos de negro (como en la mayoría de las obras cinemáticas) y en Maléfica también.


Fuentes:
https://critican.do/analisis/como-el-cine-manipula-a-la-audiencia-con-los-colores/
https://upinforma.com/nuevo/info.php?cat=opinion&id=895
https://macguffin007.com/2019/04/20/psicologia-del-color-en-el-cine/