Durante estas últimas semanas todos hemos oído hablar sobre los desorbitados precios de la luz en España. ¿Qué es eso del kilovatio y por qué cuesta tanto?¿Bajarán los precios en algún momento?¿Habrá efectos sobre la economía tras este incremento exponencial en los precios? En el artículo de hoy trataremos estas cuestiones. La electricidad es un bien muy cotizado en la sociedad actual, pues la usamos en nuestro día a día ya sea para poner la lavadora o para cargar nuestro móvil. Como sabemos, esto no siempre ha sido así. No fue hasta 1881 cuando se inauguró la Sociedad Española de Electricidad, incorporando así la electricidad en la Península Ibérica. La energía puede tener distintos orígenes, ya sean renovables (hidráulico, eólico, etc.) o no renovables (petróleo, Gas Natural, etc.). Para contextualizar, más del 80% de la energía consumida en España es de origen fósil. No poseemos ninguna reserva ni de gas ni de petróleo, por lo que España tiene que importarlos en su totalidad para garantizar su consumo energético. El consumo de energía se mide haciendo uso del kilovatio (kW), unidad que hace referencia a la potencia eléctrica y equivale a 1000 vatios (W).

Aunque se piense que la repentina subida del precio en España sólo afecta al país, otros países de la Unión Europea como Portugal también se están viendo afectados. La subida de la electricidad se debe al incremento de precios que se está dando en el mercado mayorista que es influenciado a su vez por otros tres factores:
- El incremento de los derechos de emisión: En el precio de la luz influyen los costes de derechos de emisión de CO2 que impone la Unión Europea y que han subido más de un 100 % en apenas 6 meses.
- Fuerte revalorización del gas natural: También juega su papel el alto coste del gas natural, uno de los combustibles fósiles que se están utilizando para cubrir la demanda. Se ha registrado una subida en su cotización de un 400 % respecto al año anterior.
- Mayor demanda: A todo lo anterior se suma la demanda provocada por el incremento de las temperaturas y la necesidad de usar electricidad para ventiladores o aires acondicionados, así como la nueva burbuja de las criptomonedas que requieren el ordenadores funcionando prácticamente constante de ordenadores.
El incremento en la factura eléctrica afecta a los consumidores, pero también se empieza a notar en la industria. Según los expertos, se podría perder competitividad frente a otros países y eso incluso podría llegar a una fuga de empresas a otros países en el caso de que el problema no se resuelva pronto. Además, la subida de la luz ha disparado la inflación. Buscar soluciones es muy difícil, por eso solo se pueden reducir impuesto. Las dos medidas que actualmente se han hecho desde el Gobierno son la bajada del IVA del 21% al 10% hasta final de año y la supresión del impuesto del 7% a la generación. A día de hoy, el precio de la luz está a 221 euros el megavatio-hora, pasando así de máximo histórico a máximo histórico en España. Fuentes:
https://www.abc.es/economia/abci-ahorrar-factura-luz-nsv-202108261639_noticia.htmlhttps://www.antena3.com/noticias/economia/que-efecto-economico-tiene-subida-precio-luz_20210901612fef299460940001f07fc4.htmlhttps://www.xataka.com/energia/que-tenemos-luz-cara-historia-que-soluciones-se-plantean-para-evitar-que-siga-subiendohttps://tarifaluzhora.eshttps://www.diariodenavarra.es/noticias/actualidad/nacional/2021/09/02/sube-luz-espana-variara-precio-499318-1031.html