El 8 de marzo es el Día Mundial de la Mujer y es celebrado por todas partes con manifestaciones, actos y demonstraciones feministas que pretenden protestar contra la desigualdad de género. Aunque este día ya sea celebrado y reconocido internacionalmente, debemos recordar los orígenes e historia de esta fiesta.
Este gran movimiento mundial tuvo su primer hito en EEUU en 1848. Dos mujeres, Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott, indignadas por negarles la palabra en una convención contra la esclavitud, congregaron cientos de mujeres en lo que fue la primera agrupación de derechos de la mujer de EEUU. Exigieron derechos civiles, sociales, políticos y religiosos en lo que se considera el inicio de un movimiento.
El 8 de marzo de 1875 varios centenares de mujeres de una fábrica textil de Nueva York, protestaron y se manifestaron por la desigualdad salarial respecto a sus compañeros. Las protestas desencadenaron una brutal represión de la policía que terminó asesinando a 120 trabajadoras. Tras la masacre, se creó el primer sindicato femenino de la historia y desató una ola de protestas y huelgas de mujeres en el sector textil. Una de las protestas más importantes llegó el 8 de marzo de 1908. Bajo el lema ‘Pan y Rosas’ salieron a la calle 15.000 mujeres para protestar por las terribles condiciones laborales que experimentaban.
El primer Día Nacional de la Mujer se celebró en los Estados Unidos el 28 de febrero de 1909. El Partido Socialista de América designó este día en honor a la huelga de trabajadoras de la confección de 1908 en Nueva York. El movimiento llega a Europa en 1910. La Internacional Socialista, reunida en Cophenhague, invitó a cien mujeres de diferentes países. Allí se propuso celebrar en marzo un día de la mujer para luchar por obtener el sufrago universal femenino.
La fecha definitiva se fijó en el contexto de la I Guerra Mundial. Tras la caída del Zar en 1917 y en el contexto de los movimientos de sublevación tras la Revolución Rusa, el gobierno ruso aprobó el voto femenino el 23 de febrero, día que pasó a ser fiesta en todo el país. Explica la ONU, que en base al calendario gregoriano, el 23 de febrero en Rusia correspondía al 8 de marzo.
Las muestras pioneras del movimiento socialista en España tardaron en llegar mucho más tiempo pese a que ya había iniciativas minoritarias y prácticamente clandestinas. La primera manifestación autorizada en España por el 8 de marzo tras la Guerra Civil, fue en 1978.